CONCEPTOS GENERALES
Gastos y erogaciones (1)
Se incurre en una erogación cuando se adquiere un activo o un servicio. La erogación puede realizarse mediante el intercambio de otro elemento del activo o incurriendo en una obligación (pasivo). Cuando se efectúan erogaciones se incurre en costos, y estos costos pueden constituir un activo o un gasto.
Gastos y erogaciones (2)
A lo largo de toda la vida de una entidad, la mayoría de las erogaciones devienen gastos.
Los gastos de “este año” incluyen el costo de los productos vendidos durante el año, aún cuando éstos hubieran sido adquiridos o fabricados en años anteriores.
El gasto se registra en el periodo en que se presentaron los servicios y la obligación resultante de estos servicios recibidos se asientan en el pasivo del balance al cierre del ejercicio.
CONTEXTO ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES
Globalización = Competencia.
Ya el pez grande no se come al pequeño… sino el pez ágil se come al lento.
Clientes mejor informados y críticos frente a los productos.
Los cambios tecnológicos convulsionan los mercados.
¡Entonces para que una organización permanezca en el mercado necesita de Gerentes informados y competentes.
5 FUERZAS DEL MERCADO
ESTRATEGIAS GENERICAS
CONTABILIDAD FINANCIERA
• es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarían y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica.
• Esta tiene un propósito más general y se compone de 5 Estados Financieros Básicos:
1. El balance general
2. El estado de resultados
3. El estado de cambios en el patrimonio
4. El estado de cambios en la situación financiera
5. El estado de flujos de efectivo
EL BALANCE
Definición
Un balance muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado.
Es un informe de estado y no un informe de flujo.
Las dos mitades del balance pueden analizarse desde dos puntos de vista:
El punto de vista de los recursos y derechos.
El punto de vista de la fuente y del uso del capital.
Partes del Balance
Encabezado: comprende la razón social, el nombre del estado financiero, la unidad monetaria en que se esta trabajando, el periodo que comprende y los números de las notas que se adjuntan.
Cuerpo: constituye el contenido del Balance General y esta integrado por los rubros activo, pasivo y patrimonio.
Pie: Incluye las firmas del contador y del representante legal que dan crédito a la calidad de la información.
El punto de vista de los recursos y derechos
Los rubros enunciados en el lado del activo son los recursos que posee la entidad a la fecha del balance.
El pasivo está constituido por derechos contra la empresa al día de cierre del ejercicio.
El capital accionario representa los derechos de los propietarios.
El punto de vista de la fuente y el uso del capital
Se entiende que el lado izquierdo del balance muestra las formas en que el capital esta invertido a la fecha del balance.
En el lado derecho se describe como se ha obtenido el capital.
ACTIVOS
Definición
Son los bienes, derechos y valores que tiene la empresa ya sea a corto o a largo plazo.
Existen dos tipos de activos:
Activos corrientes: son los bienes, valores y derechos que tiene la empresa por doce meses.
Activo no corriente: Bienes, valores y derechos que tiene la empresa por mas de un año.
Activo corriente (1)
Caja y banco: esta conformado por todas las partidas referentes a efectivo tanto en caja como en bancos.
Valores negociables: son inversiones de fácil negociación que se espera convertir en efectivo en menos de un año.
Cuentas por cobrar comerciales: comprende documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio, se registran en el balance a su importe en libros menos un margen en previsión de aquella parte que podría resultar incobrable.
Activo corriente (2)
Otras cuentas por cobrar: son las cantidades adeudas a la empresa por operaciones distintas al giro del negocio.
Existencias: comprende los bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, a la fabricación de productos o al mantenimiento de sus servicios. Se deben mostrar separadamente y considerar una provisión para su desvalorización.
Activo corriente (3)
Gastos pagados por adelantado: son pagos efectuados por adelantado, cuyo servicio se de recibirá en el futuro cercano.
Inversiones en valores: son títulos valor que la empresa adquiere con el fin de controlar otra empresa, o para obtener beneficios posteriores de esta inversión. Se representan a sus costos de adquisición o de mercado, el más bajo.
Activo no corriente (2)
Inmuebles, maquinaria y equipo: incluye el valor neto de los activos tangibles que sirven para la producción. Está compuesto por partidas no sujetas a comercialización periódica, y no son fácilmente convertibles en efectivo.
El rubro terrenos no se deprecia como le sucede a los demás. La depreciación acumulada se muestra como deducción, y su monto del periodo se imputa a los costos de explotación del negocio.
Activo no corriente (3)
Activos intangibles: se incluye el valor de llave, las patentes, propiedad intelectual, las licencias, las concesiones y otros rubros similares. También tiene una amortización del valor inicial que refleja su imputación a los costos de explotación.
EL PASIVO
El pasivo constituye derechos sobre el activo de la empresa. En él se registra el total adeudado a la fecha del balance.
Al igual que en el activo, existen también dos tipos de pasivos: pasivo corriente y pasivo no corriente.
El Pasivo corriente
Son los derechos sobre los activos de la empresa que tienen un vencimiento de un año.
Rubros del pasivo corriente (1)
Cuentas por pagar comerciales: representan los derechos de los proveedores relacionados con el giro del negocio, y que aún no han sido pagados.
Otras cuentas por pagar: son deudas que no están relacionadas con el giro del negocio.
Pasivo Corriente (2)
Impuestos por pagar: es el monto que se le debe al estado por concepto de impuestos.
Gastos por pagar: son obligaciones por servicios ya recibidos y que aún no se han cancelado.
Ingresos diferidos: es el rubro que representa el pasivo que surge por haber recibido un pago adelantado por un servicio que se ha convenido prestarse en el futuro.
Parte corriente de las deudas a largo plazo, representa la parte de un préstamo a largo plazo con vencimiento en el curso del año siguiente.
Pasivo no corriente
Son obligaciones que no vencen en el periodo siguiente. También se les llama deudas de largo plazo.
En el rubro de pasivo no corriente están las deudas a largo plazo, que incluyen la parte no corriente de las deudas a largo plazo.
EL PATRIMONIO
Esta constituido tanto por las partidas que representan recursos aportados por los socios, como por los excedentes generados pos las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o estatutarias.
Rubros del Patrimonio (1)
Capital social: incluye los aportes de los socios de la empresa. Se debe presentar neto de la parte pendiente de pago.
Reservas: incluye los montos acumulados que se generan por detracciones de utilidades, derivadas de dispositivos legales, contractuales o estatutarias y que se destinan a fines específicos o a cubrir eventualidades.
Rubros del Patrimonio (2)
Resultados acumulados: incluye las utilidades no repartidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas, de uno o más ejercicios.
Resultado del ejercicio: incluye el monto obtenido en el periodo.
Análisis del Balance General
Qué tipo de inversiones tiene la empresa?
Qué tipo de obligaciones tiene?
Tiene la empresa capacidad de pago suficiente para liquidar sus deudas en el corto plazo?
EL ESTADO DE RESULTADOS
Es el estado financiero que resume los resultados de las operaciones de un periodo. Es un informe de flujo, a diferencia del balance, que es un informe de estado.
Concepto del Estado de resultados
Es un estado netamente económico y dinámico que tiene por finalidad reflejar al cierre de un ejercicio económico todo el movimiento de aquellas operaciones que afectaron las cuentas del resultado y su incidencia para efectos de la determinación del resultado del ejercicio.
Estructura del estado de resultados:
Todo estado de resultados debe contener la siguiente estructura:
Ingresos operacionales y no operacionales
Costos de ventas y perdidas operacionales y no operacionales.
Participaciones e impuesto a la renta
Resultado del ejercicio
Estructura del Estado de Resultados
Ventas netas: está conformada por el valor de las ventas de bienes o servicios relacionados con el giro del negocio. Se obtienen restando de las ventas brutas las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas.
Costos de ventas: incluye tanto los costos de las unidades compradas que fueron vendidas, como el costo de la materia prima de la mano de obra y los gastos de fabricación en que se hubiera incurrido para proporcionar el servicio que genera el ingreso.
Estructura del Estado de Resultados
Margen Bruto: es la diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de la mercadería vendida (o costo de las ventas)
Gastos de Ventas: son los gastos de comercialización que asume la empresa por la venta o distribución de su producto en el mercado.
Gastos de administración: incluye los gastos del esfuerzo realizado por la administración en la gestión de las actividades del negocio.
Estructura del Estado de resultados
Otros ingresos y egresos: se consideran los ingresos y egresos percibidos y asumidos que no provienen del giro principal del negocio.
Ingresos Financieros: provienen de colocación de capitales, descuentos obtenidos por pronto pago y otras cuentas.
Gastos Financieros: está constituida por los intereses y gastos ocasionados por la obtención de capitales y financiamiento de operaciones comerciales.
Estructura del Estado de resultados
Impuesto a la Renta: representa la participación del estado en la utilidad de la empresa.
Dividendos: es la parte de la utilidad después de impuestos que se distribuye entre los accionistas.
Análisis del Estado de Resultados
Gastos Financieros (3%) Utilidad (10%)
Gastos de operación (7%) Impuestos (30%)
Costo de ventas (50%)
Preguntas
Cuál es la actividad más costosa?
Es la utilidad de la empresa razonable?
Tiene la empresa capacidad de endeudamiento?
Contabilidad administrativa
La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones.
Contabilidad de costos
El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a cada unidad de producto, Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, la información de los costos facilita el proceso de control.
¿Qué es la Contabilidad de Costos?
La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Tiene como finalidad el control de todas las operaciones productivas concentradas a través de un Estado de fabricación o Estado de producción, que nos muestra el aspecto dinámico de la elaboración referida a un periodo determinado.
Forma, estructura y cultura organizacional
Elección de la forma organizacional.
Se afectan los costos de obtención de capital, costos de operación del negocio, y posiblemente costos de litigios.
Determina quien tiene la autoridad estatutaria para tomar decisiones dentro de la empresa.
La alta gerencia hace juicios acerca de cómo organizar las subunidades y la medida en la cual se descentralizará la autoridad.
La cultura organizacional es el conjunto básico de supuestos acerca de la entidad, de metas, procesos, prácticas y valores que comparten sus miembros
Misión organizacional y competencias básicas
La misión proporciona una meta a largo plazo hacia la cual la organización desea desplazarse.
Es difícil mantener una ventaja competitiva en un ambiente globalizado como el actual.
Los competidores tienen gran talento para igualar las competencias específicas que dieron lugar a la ventaja competitiva original.
Las compañías tratan de diferenciar productos mediante la introducción de nuevas características o disminuyendo el precio de venta
Ambiente Competitivo y Estrategias
Los costos cambian en función de las variaciones en el volumen de producción o ventas.
Gran cantidad de costos tecnológicos se asocian se asocian con aquellas inversiones en planta, equipo e infraestructura que proporcionan la capacidad para producir artículos y servicios.
La utilización de un nivel alto de capacidad (si va acompañado de altos volúmenes de venta ) le permite a una empresa reducir sus costos por unidad en la búsqueda de una estrategia de liderazgo en los costos.
Objetivos de la Contabilidad de Costos
Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones.
Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa.
Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados.
Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades.
Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento.
DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO
• Costo: es un sacrificio de valores donde el beneficio del desembolso aún no se ha realizado. Se capitaliza en los inventarios.lo que nos cuesta producir un producto, se denomina MATERIA PRIMA
• Gasto: es un sacrificio de valores donde el beneficio del desembolso ya se obtuvo. Está relacionado con el período y no con el producto. No se capitaliza.
• Pérdida: es un sacrificio extraordinario de valores donde no existe un beneficio.
ACTIVO FIJO
DEFINICIÓN:
Son aquellos bienes tangibles que adquiere una empresa para hacer uso constante de ellos, o para hacer empleados en la producción o en forma que ayude o contribuya en la explotación económica de la empresa.
Ejemplo de estos bienes son: Terreno, Edificaciones, Bienes Raíces, Vehículos, Maquinarias, Equipos.
COSTO DE UN ACTIVO FIJO
- Valor de adquisición $ xxx
- Derechos, e impuestos irrecuperables xxx
- Gtos de traslado, inst. y período de prueba del bien xxx
- Intereses de Financiamiento devengados hasta el
funcionamiento del bien xxx
COSTO DEL ACTIVO $ XXXX
ILUSTRACIÓN
02.03.95 Se obtiene un préstamo del Banco Chile por $20.000.000.- con 12 mensualidades (la primera al 30.03.95) con un interés del 3,5% mensual sobre saldo insoluto. Este préstamo se utilizará para financiar la compra de una maquinaria.
02.04.95 Se compra la maquinaria por $21.000.000.- + I.V.A. Se gira un cheque de $20.000.000.- y el saldo con letra a 90 días.
03.05.95 Se paga un flete por $150.000.- + I.V.A.
25.05.95 Se pagaron $300.000.- (líquido) a un ingeniero por la supervisión de la instalación.
Durante la instalación se utilizaron insumos por $200.000.-y 200 H/H cada una a $400.- + Leyes Sociales.
Finalmente la maquinaria quedó instalada y comenzó a funcionar el 1°/6/95
Se estima una vida útil de 10 años.
Cálculo Costo del Activo Fijo
Precio s/fact. $21.000.000.-
Flete 150.000.-
Insumos 200.000.-
Honorarios Técnicos 333.333.-
Horas Hombres 80.720.-
Intereses de Financiamiento 1.924.999.- *
COSTO DE LA MAQUINARIA $23.689.052.-
* Corresponde a los intereses devengados hasta el 30.05.95
ACTIVO FIJO
Estos bienes sufren una pérdida de valor por diversas razones: Uso, obsolescencia técnica o tecnológica, la valorización que se hace de este hecho, tradicionalmente se llama Depreciación.
Depreciaciones
Las depreciaciones afectan a los bienes del activo fijo y se definen como el menor valor que sufren estos bienes por efecto del uso y transcurso del tiempo. Este menor valor, disminuye el monto del activo fijo y constituye un gasto operacional.
Depreciaciones
El Activo Fijo comprende a todos los bienes de uso durable
Uso durable indica que su vida útil de servicio abarca varios ejercicios o cuando menos más de uno. (edificios, vehículos, maquinarias, muebles y equipos de oficina)
La vida útil es independiente para cada bien y particular para cada empresa.
Se exceptúan de depreciación los terrenos, ya que estos bienes del activo fijo no se desgastan con el uso y su vida útil es indeterminada. Tampoco los A.F. en fase de construcción.
Métodos de cálculo depreciación
SUMAS DE AÑOS DIGITOS
Método Creciente: Permite bajos montos de depreciación en los primeros años de servicios del activo.
Método Decreciente, en cambio, ofrece altos montos de depreciación al comienzo de la vida útil los que van disminuyendo en los años siguientes.
METODO LINEAL O LINEA RECTA: Asigna un valor constante a cada ejercicio o año de vida útil del bien.
METODO CUOTAS DE PRODUCCIÓN: se proyecta la producción que el bien de activo fijo contribuirá a realizar en su vida útil, con este nivel de producción presupuestada, se determina una cuota de depreciación por unidad producida
Cálculo y contabilización
Depreciación del ejercicio = Costo del activo fijo
Vida útil
Ejemplo: Compra de una máquina el 2 de enero en $2.300.000
Se incurrió en costos de traslado e instalación por $700.000
La vida útil se estimó en 10 años. Método Línea Recta.
La máquina entró en servicio el mismo 2 de enero.
El valor de adquisición de la máquina y los costos de traslado e instalación se cargan a la cuenta Maquinaria, cuyo saldo deudor indica el costo de este bien.
Cuota de Depreciación= $3.000.000/10= $300.000.-
Contabilización de la depreciación
Contabilización Directa:
Cargar una cuenta de resultado pérdida que puede denominarse Depreciación Maquinaria y rebajar directamente del activo el monto de la depreciación, abonando la cuenta maquinaria en la que se encuentra registrado dicho bien.
_________x__________
Depreciación Maquinaria 300.000
Maquinaria 300.000
Depreciación anual de maquinarias
Balance al 31/12 Estado de Resultado 31/12
Activo Fijo: Gastos operacionales:
Maquinaria 2.700.000 Depreciación Maquinaria 300.000
Contabilización de la depreciación
Contabilización Indirecta:
Se mantiene el cargo a resultado pérdida en la cuenta Depreciación Maquinaria; pero se emplea una cuenta complementaria del activo fijo para abonar el monto de la depreciación, cuyo nombre puede ser Depreciación Acumulada Maquinaria.
_________x__________
Depreciación Maquinaria 300.000
Depreciación Acumulada Maquinaria 300.000
Depreciación anual de maquinarias
Balance al 31/12 Estado de Resultado 31/12
Activo Fijo: Gastos operacionales:
Maquinaria 3.000.000 Depreciación Maquinaria 300.000
Depreciación Acum. 300.000
Maquinaria __________
$ 2.700.000
Vida útil
La vida útil para mejor reflejar la distribución del costo del activo en los diversos ejercicios que se benefician, se puede expresar en diversas formas:
Ejemplo:
Vehículo: Kilómetros de recorrido o toneladas transportadas.
Maquina industrial: Unidades de producción u hrs. de funcionamiento.
Edificio: Años de servicios
Muebles de oficina: Años de servicios.
Valor a depreciar
Depreciación = Valor de Costo - Valor Residual
Vida útil
El valor residual es el que tendría el bien al finalizar su vida útil y correspondería al monto que se obtendría con la venta del activo como tal, en partes o convertido en chatarra.
Como este valor residual se puede establecer también y de mejor forma al término de la vida útil del activo, actualmente en la mayoría de los cálculos periódicos de depreciación no se le considera al inicio. Más bien en el último ejercicio o año de servicio del activo.
Para efectos impositivos el valor residual se estima en un peso (1)
Depreciación y Corrección Monetaria
En períodos inflacionarios los activos fijos se corrigen monetariamente y luego se deprecian.
Ejemplo:
- 30.06.05: Se compra y pone en servicio una camioneta por valor de $3.400.000
- La VIPC del segundo semestre de 2005 es 15%.
- La vida útil estimada es 10 años
- Sin valor residual
1) Cálculo de la C. Monetaria:
Costo del bien $3.400.000
+ C.M. 510.000
Costo corregido al 31/12 $3.910.000
2) Cálculo de la Depreciación:
3.910.000 = $391.000 Depreciación por un año.
10
391.000 x 6 = 195.500 Depreciación proporcional por los 6 meses.
12
3) Contabilización:
____x____
Vehículo 510.000
C. Monetaria 510.000
C.M. de vehículo por 2do semestre 2005
____x____
Depreciación vehículo 195.000
Deprec. Acumul. Vehículo 195.000
Depreciación de vehículo por 2do Sem. 2005
4) Presentación del Activo Fijo
Balance al 31/12
Activo Fijo:
Vehículo 3.910.000
(-) DAV 195.500
3.714.500
Depreciación y Reparaciones
Las erogaciones por los servicios de mantenimiento, reparaciones y otros trabajos relacionados con gastos de funcionamiento normal, constituyen gastos del ejercicio en que se efectúan.(REPARACIONES Y MANTENCIONES MENORES)
Las reparaciones mayores, adiciones, mejoras u otras erogaciones que aumenten el valor del activo le prolonguen su vida útil se capitalizan, es decir, el valor de ellas se incorpora al costo del activo. Estas quedan sometidas a las reglas de corrección monetaria y depreciación a contar de la fecha en que se efectuaron.(REPARACIONES Y MANTENCIONES MAYORES O EXTRAORDINARIAS)
Depreciación y retiros
Término de la vida útil, eventual venta, posibles siniestros o bajas. En estos casos se deben saldar las cuentas del activo respectivo para eliminar el valor de estos bienes de los registros contables. Al momento de retirar una máquina que haya terminado su vida útil, su costo corregido será igual al valor acumulado de la depreciación y su valor neto en libro será igual a cero.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:
Directos
Indirectos De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:
• Históricos
• Predeterminados
De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
• Del período
• Del producto De acuerdo con el control que se tenga sobre su ocurrencia:
• Controlables
• No controlables
De acuerdo con su comportamiento:
1. Variables
2. Fijos: Discrecionales y Comprometidos
3. Mixtos
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones:
Relevantes
Irrelevantes De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:
Desembolsables
De Oportunidad
ELEMENTOS DE UN COSTO DE PRODUCCIÓN
• Costo Primo = MP + MOD
• Costo de Conversión = MOD + CIF
• Costo de Producción = MP + MOD + CIF
Causales de costos
Componentes de la GEC :
Análisis de la cadena de valor
Análisis del posicionamiento estratégico
Análisis de las causales de costos
Gastos y erogaciones (1)
Se incurre en una erogación cuando se adquiere un activo o un servicio. La erogación puede realizarse mediante el intercambio de otro elemento del activo o incurriendo en una obligación (pasivo). Cuando se efectúan erogaciones se incurre en costos, y estos costos pueden constituir un activo o un gasto.
Gastos y erogaciones (2)
A lo largo de toda la vida de una entidad, la mayoría de las erogaciones devienen gastos.
Los gastos de “este año” incluyen el costo de los productos vendidos durante el año, aún cuando éstos hubieran sido adquiridos o fabricados en años anteriores.
El gasto se registra en el periodo en que se presentaron los servicios y la obligación resultante de estos servicios recibidos se asientan en el pasivo del balance al cierre del ejercicio.
CONTEXTO ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES
Globalización = Competencia.
Ya el pez grande no se come al pequeño… sino el pez ágil se come al lento.
Clientes mejor informados y críticos frente a los productos.
Los cambios tecnológicos convulsionan los mercados.
¡Entonces para que una organización permanezca en el mercado necesita de Gerentes informados y competentes.
5 FUERZAS DEL MERCADO
ESTRATEGIAS GENERICAS
CONTABILIDAD FINANCIERA
• es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarían y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica.
• Esta tiene un propósito más general y se compone de 5 Estados Financieros Básicos:
1. El balance general
2. El estado de resultados
3. El estado de cambios en el patrimonio
4. El estado de cambios en la situación financiera
5. El estado de flujos de efectivo
EL BALANCE
Definición
Un balance muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado.
Es un informe de estado y no un informe de flujo.
Las dos mitades del balance pueden analizarse desde dos puntos de vista:
El punto de vista de los recursos y derechos.
El punto de vista de la fuente y del uso del capital.
Partes del Balance
Encabezado: comprende la razón social, el nombre del estado financiero, la unidad monetaria en que se esta trabajando, el periodo que comprende y los números de las notas que se adjuntan.
Cuerpo: constituye el contenido del Balance General y esta integrado por los rubros activo, pasivo y patrimonio.
Pie: Incluye las firmas del contador y del representante legal que dan crédito a la calidad de la información.
El punto de vista de los recursos y derechos
Los rubros enunciados en el lado del activo son los recursos que posee la entidad a la fecha del balance.
El pasivo está constituido por derechos contra la empresa al día de cierre del ejercicio.
El capital accionario representa los derechos de los propietarios.
El punto de vista de la fuente y el uso del capital
Se entiende que el lado izquierdo del balance muestra las formas en que el capital esta invertido a la fecha del balance.
En el lado derecho se describe como se ha obtenido el capital.
ACTIVOS
Definición
Son los bienes, derechos y valores que tiene la empresa ya sea a corto o a largo plazo.
Existen dos tipos de activos:
Activos corrientes: son los bienes, valores y derechos que tiene la empresa por doce meses.
Activo no corriente: Bienes, valores y derechos que tiene la empresa por mas de un año.
Activo corriente (1)
Caja y banco: esta conformado por todas las partidas referentes a efectivo tanto en caja como en bancos.
Valores negociables: son inversiones de fácil negociación que se espera convertir en efectivo en menos de un año.
Cuentas por cobrar comerciales: comprende documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio, se registran en el balance a su importe en libros menos un margen en previsión de aquella parte que podría resultar incobrable.
Activo corriente (2)
Otras cuentas por cobrar: son las cantidades adeudas a la empresa por operaciones distintas al giro del negocio.
Existencias: comprende los bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, a la fabricación de productos o al mantenimiento de sus servicios. Se deben mostrar separadamente y considerar una provisión para su desvalorización.
Activo corriente (3)
Gastos pagados por adelantado: son pagos efectuados por adelantado, cuyo servicio se de recibirá en el futuro cercano.
Inversiones en valores: son títulos valor que la empresa adquiere con el fin de controlar otra empresa, o para obtener beneficios posteriores de esta inversión. Se representan a sus costos de adquisición o de mercado, el más bajo.
Activo no corriente (2)
Inmuebles, maquinaria y equipo: incluye el valor neto de los activos tangibles que sirven para la producción. Está compuesto por partidas no sujetas a comercialización periódica, y no son fácilmente convertibles en efectivo.
El rubro terrenos no se deprecia como le sucede a los demás. La depreciación acumulada se muestra como deducción, y su monto del periodo se imputa a los costos de explotación del negocio.
Activo no corriente (3)
Activos intangibles: se incluye el valor de llave, las patentes, propiedad intelectual, las licencias, las concesiones y otros rubros similares. También tiene una amortización del valor inicial que refleja su imputación a los costos de explotación.
EL PASIVO
El pasivo constituye derechos sobre el activo de la empresa. En él se registra el total adeudado a la fecha del balance.
Al igual que en el activo, existen también dos tipos de pasivos: pasivo corriente y pasivo no corriente.
El Pasivo corriente
Son los derechos sobre los activos de la empresa que tienen un vencimiento de un año.
Rubros del pasivo corriente (1)
Cuentas por pagar comerciales: representan los derechos de los proveedores relacionados con el giro del negocio, y que aún no han sido pagados.
Otras cuentas por pagar: son deudas que no están relacionadas con el giro del negocio.
Pasivo Corriente (2)
Impuestos por pagar: es el monto que se le debe al estado por concepto de impuestos.
Gastos por pagar: son obligaciones por servicios ya recibidos y que aún no se han cancelado.
Ingresos diferidos: es el rubro que representa el pasivo que surge por haber recibido un pago adelantado por un servicio que se ha convenido prestarse en el futuro.
Parte corriente de las deudas a largo plazo, representa la parte de un préstamo a largo plazo con vencimiento en el curso del año siguiente.
Pasivo no corriente
Son obligaciones que no vencen en el periodo siguiente. También se les llama deudas de largo plazo.
En el rubro de pasivo no corriente están las deudas a largo plazo, que incluyen la parte no corriente de las deudas a largo plazo.
EL PATRIMONIO
Esta constituido tanto por las partidas que representan recursos aportados por los socios, como por los excedentes generados pos las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o estatutarias.
Rubros del Patrimonio (1)
Capital social: incluye los aportes de los socios de la empresa. Se debe presentar neto de la parte pendiente de pago.
Reservas: incluye los montos acumulados que se generan por detracciones de utilidades, derivadas de dispositivos legales, contractuales o estatutarias y que se destinan a fines específicos o a cubrir eventualidades.
Rubros del Patrimonio (2)
Resultados acumulados: incluye las utilidades no repartidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas, de uno o más ejercicios.
Resultado del ejercicio: incluye el monto obtenido en el periodo.
Análisis del Balance General
Qué tipo de inversiones tiene la empresa?
Qué tipo de obligaciones tiene?
Tiene la empresa capacidad de pago suficiente para liquidar sus deudas en el corto plazo?
EL ESTADO DE RESULTADOS
Es el estado financiero que resume los resultados de las operaciones de un periodo. Es un informe de flujo, a diferencia del balance, que es un informe de estado.
Concepto del Estado de resultados
Es un estado netamente económico y dinámico que tiene por finalidad reflejar al cierre de un ejercicio económico todo el movimiento de aquellas operaciones que afectaron las cuentas del resultado y su incidencia para efectos de la determinación del resultado del ejercicio.
Estructura del estado de resultados:
Todo estado de resultados debe contener la siguiente estructura:
Ingresos operacionales y no operacionales
Costos de ventas y perdidas operacionales y no operacionales.
Participaciones e impuesto a la renta
Resultado del ejercicio
Estructura del Estado de Resultados
Ventas netas: está conformada por el valor de las ventas de bienes o servicios relacionados con el giro del negocio. Se obtienen restando de las ventas brutas las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas.
Costos de ventas: incluye tanto los costos de las unidades compradas que fueron vendidas, como el costo de la materia prima de la mano de obra y los gastos de fabricación en que se hubiera incurrido para proporcionar el servicio que genera el ingreso.
Estructura del Estado de Resultados
Margen Bruto: es la diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de la mercadería vendida (o costo de las ventas)
Gastos de Ventas: son los gastos de comercialización que asume la empresa por la venta o distribución de su producto en el mercado.
Gastos de administración: incluye los gastos del esfuerzo realizado por la administración en la gestión de las actividades del negocio.
Estructura del Estado de resultados
Otros ingresos y egresos: se consideran los ingresos y egresos percibidos y asumidos que no provienen del giro principal del negocio.
Ingresos Financieros: provienen de colocación de capitales, descuentos obtenidos por pronto pago y otras cuentas.
Gastos Financieros: está constituida por los intereses y gastos ocasionados por la obtención de capitales y financiamiento de operaciones comerciales.
Estructura del Estado de resultados
Impuesto a la Renta: representa la participación del estado en la utilidad de la empresa.
Dividendos: es la parte de la utilidad después de impuestos que se distribuye entre los accionistas.
Análisis del Estado de Resultados
Gastos Financieros (3%) Utilidad (10%)
Gastos de operación (7%) Impuestos (30%)
Costo de ventas (50%)
Preguntas
Cuál es la actividad más costosa?
Es la utilidad de la empresa razonable?
Tiene la empresa capacidad de endeudamiento?
Contabilidad administrativa
La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones.
Contabilidad de costos
El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a cada unidad de producto, Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, la información de los costos facilita el proceso de control.
¿Qué es la Contabilidad de Costos?
La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Tiene como finalidad el control de todas las operaciones productivas concentradas a través de un Estado de fabricación o Estado de producción, que nos muestra el aspecto dinámico de la elaboración referida a un periodo determinado.
Forma, estructura y cultura organizacional
Elección de la forma organizacional.
Se afectan los costos de obtención de capital, costos de operación del negocio, y posiblemente costos de litigios.
Determina quien tiene la autoridad estatutaria para tomar decisiones dentro de la empresa.
La alta gerencia hace juicios acerca de cómo organizar las subunidades y la medida en la cual se descentralizará la autoridad.
La cultura organizacional es el conjunto básico de supuestos acerca de la entidad, de metas, procesos, prácticas y valores que comparten sus miembros
Misión organizacional y competencias básicas
La misión proporciona una meta a largo plazo hacia la cual la organización desea desplazarse.
Es difícil mantener una ventaja competitiva en un ambiente globalizado como el actual.
Los competidores tienen gran talento para igualar las competencias específicas que dieron lugar a la ventaja competitiva original.
Las compañías tratan de diferenciar productos mediante la introducción de nuevas características o disminuyendo el precio de venta
Ambiente Competitivo y Estrategias
Los costos cambian en función de las variaciones en el volumen de producción o ventas.
Gran cantidad de costos tecnológicos se asocian se asocian con aquellas inversiones en planta, equipo e infraestructura que proporcionan la capacidad para producir artículos y servicios.
La utilización de un nivel alto de capacidad (si va acompañado de altos volúmenes de venta ) le permite a una empresa reducir sus costos por unidad en la búsqueda de una estrategia de liderazgo en los costos.
Objetivos de la Contabilidad de Costos
Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones.
Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa.
Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados.
Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades.
Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento.
DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO
• Costo: es un sacrificio de valores donde el beneficio del desembolso aún no se ha realizado. Se capitaliza en los inventarios.lo que nos cuesta producir un producto, se denomina MATERIA PRIMA
• Gasto: es un sacrificio de valores donde el beneficio del desembolso ya se obtuvo. Está relacionado con el período y no con el producto. No se capitaliza.
• Pérdida: es un sacrificio extraordinario de valores donde no existe un beneficio.
ACTIVO FIJO
DEFINICIÓN:
Son aquellos bienes tangibles que adquiere una empresa para hacer uso constante de ellos, o para hacer empleados en la producción o en forma que ayude o contribuya en la explotación económica de la empresa.
Ejemplo de estos bienes son: Terreno, Edificaciones, Bienes Raíces, Vehículos, Maquinarias, Equipos.
COSTO DE UN ACTIVO FIJO
- Valor de adquisición $ xxx
- Derechos, e impuestos irrecuperables xxx
- Gtos de traslado, inst. y período de prueba del bien xxx
- Intereses de Financiamiento devengados hasta el
funcionamiento del bien xxx
COSTO DEL ACTIVO $ XXXX
ILUSTRACIÓN
02.03.95 Se obtiene un préstamo del Banco Chile por $20.000.000.- con 12 mensualidades (la primera al 30.03.95) con un interés del 3,5% mensual sobre saldo insoluto. Este préstamo se utilizará para financiar la compra de una maquinaria.
02.04.95 Se compra la maquinaria por $21.000.000.- + I.V.A. Se gira un cheque de $20.000.000.- y el saldo con letra a 90 días.
03.05.95 Se paga un flete por $150.000.- + I.V.A.
25.05.95 Se pagaron $300.000.- (líquido) a un ingeniero por la supervisión de la instalación.
Durante la instalación se utilizaron insumos por $200.000.-y 200 H/H cada una a $400.- + Leyes Sociales.
Finalmente la maquinaria quedó instalada y comenzó a funcionar el 1°/6/95
Se estima una vida útil de 10 años.
Cálculo Costo del Activo Fijo
Precio s/fact. $21.000.000.-
Flete 150.000.-
Insumos 200.000.-
Honorarios Técnicos 333.333.-
Horas Hombres 80.720.-
Intereses de Financiamiento 1.924.999.- *
COSTO DE LA MAQUINARIA $23.689.052.-
* Corresponde a los intereses devengados hasta el 30.05.95
ACTIVO FIJO
Estos bienes sufren una pérdida de valor por diversas razones: Uso, obsolescencia técnica o tecnológica, la valorización que se hace de este hecho, tradicionalmente se llama Depreciación.
Depreciaciones
Las depreciaciones afectan a los bienes del activo fijo y se definen como el menor valor que sufren estos bienes por efecto del uso y transcurso del tiempo. Este menor valor, disminuye el monto del activo fijo y constituye un gasto operacional.
Depreciaciones
El Activo Fijo comprende a todos los bienes de uso durable
Uso durable indica que su vida útil de servicio abarca varios ejercicios o cuando menos más de uno. (edificios, vehículos, maquinarias, muebles y equipos de oficina)
La vida útil es independiente para cada bien y particular para cada empresa.
Se exceptúan de depreciación los terrenos, ya que estos bienes del activo fijo no se desgastan con el uso y su vida útil es indeterminada. Tampoco los A.F. en fase de construcción.
Métodos de cálculo depreciación
SUMAS DE AÑOS DIGITOS
Método Creciente: Permite bajos montos de depreciación en los primeros años de servicios del activo.
Método Decreciente, en cambio, ofrece altos montos de depreciación al comienzo de la vida útil los que van disminuyendo en los años siguientes.
METODO LINEAL O LINEA RECTA: Asigna un valor constante a cada ejercicio o año de vida útil del bien.
METODO CUOTAS DE PRODUCCIÓN: se proyecta la producción que el bien de activo fijo contribuirá a realizar en su vida útil, con este nivel de producción presupuestada, se determina una cuota de depreciación por unidad producida
Cálculo y contabilización
Depreciación del ejercicio = Costo del activo fijo
Vida útil
Ejemplo: Compra de una máquina el 2 de enero en $2.300.000
Se incurrió en costos de traslado e instalación por $700.000
La vida útil se estimó en 10 años. Método Línea Recta.
La máquina entró en servicio el mismo 2 de enero.
El valor de adquisición de la máquina y los costos de traslado e instalación se cargan a la cuenta Maquinaria, cuyo saldo deudor indica el costo de este bien.
Cuota de Depreciación= $3.000.000/10= $300.000.-
Contabilización de la depreciación
Contabilización Directa:
Cargar una cuenta de resultado pérdida que puede denominarse Depreciación Maquinaria y rebajar directamente del activo el monto de la depreciación, abonando la cuenta maquinaria en la que se encuentra registrado dicho bien.
_________x__________
Depreciación Maquinaria 300.000
Maquinaria 300.000
Depreciación anual de maquinarias
Balance al 31/12 Estado de Resultado 31/12
Activo Fijo: Gastos operacionales:
Maquinaria 2.700.000 Depreciación Maquinaria 300.000
Contabilización de la depreciación
Contabilización Indirecta:
Se mantiene el cargo a resultado pérdida en la cuenta Depreciación Maquinaria; pero se emplea una cuenta complementaria del activo fijo para abonar el monto de la depreciación, cuyo nombre puede ser Depreciación Acumulada Maquinaria.
_________x__________
Depreciación Maquinaria 300.000
Depreciación Acumulada Maquinaria 300.000
Depreciación anual de maquinarias
Balance al 31/12 Estado de Resultado 31/12
Activo Fijo: Gastos operacionales:
Maquinaria 3.000.000 Depreciación Maquinaria 300.000
Depreciación Acum. 300.000
Maquinaria __________
$ 2.700.000
Vida útil
La vida útil para mejor reflejar la distribución del costo del activo en los diversos ejercicios que se benefician, se puede expresar en diversas formas:
Ejemplo:
Vehículo: Kilómetros de recorrido o toneladas transportadas.
Maquina industrial: Unidades de producción u hrs. de funcionamiento.
Edificio: Años de servicios
Muebles de oficina: Años de servicios.
Valor a depreciar
Depreciación = Valor de Costo - Valor Residual
Vida útil
El valor residual es el que tendría el bien al finalizar su vida útil y correspondería al monto que se obtendría con la venta del activo como tal, en partes o convertido en chatarra.
Como este valor residual se puede establecer también y de mejor forma al término de la vida útil del activo, actualmente en la mayoría de los cálculos periódicos de depreciación no se le considera al inicio. Más bien en el último ejercicio o año de servicio del activo.
Para efectos impositivos el valor residual se estima en un peso (1)
Depreciación y Corrección Monetaria
En períodos inflacionarios los activos fijos se corrigen monetariamente y luego se deprecian.
Ejemplo:
- 30.06.05: Se compra y pone en servicio una camioneta por valor de $3.400.000
- La VIPC del segundo semestre de 2005 es 15%.
- La vida útil estimada es 10 años
- Sin valor residual
1) Cálculo de la C. Monetaria:
Costo del bien $3.400.000
+ C.M. 510.000
Costo corregido al 31/12 $3.910.000
2) Cálculo de la Depreciación:
3.910.000 = $391.000 Depreciación por un año.
10
391.000 x 6 = 195.500 Depreciación proporcional por los 6 meses.
12
3) Contabilización:
____x____
Vehículo 510.000
C. Monetaria 510.000
C.M. de vehículo por 2do semestre 2005
____x____
Depreciación vehículo 195.000
Deprec. Acumul. Vehículo 195.000
Depreciación de vehículo por 2do Sem. 2005
4) Presentación del Activo Fijo
Balance al 31/12
Activo Fijo:
Vehículo 3.910.000
(-) DAV 195.500
3.714.500
Depreciación y Reparaciones
Las erogaciones por los servicios de mantenimiento, reparaciones y otros trabajos relacionados con gastos de funcionamiento normal, constituyen gastos del ejercicio en que se efectúan.(REPARACIONES Y MANTENCIONES MENORES)
Las reparaciones mayores, adiciones, mejoras u otras erogaciones que aumenten el valor del activo le prolonguen su vida útil se capitalizan, es decir, el valor de ellas se incorpora al costo del activo. Estas quedan sometidas a las reglas de corrección monetaria y depreciación a contar de la fecha en que se efectuaron.(REPARACIONES Y MANTENCIONES MAYORES O EXTRAORDINARIAS)
Depreciación y retiros
Término de la vida útil, eventual venta, posibles siniestros o bajas. En estos casos se deben saldar las cuentas del activo respectivo para eliminar el valor de estos bienes de los registros contables. Al momento de retirar una máquina que haya terminado su vida útil, su costo corregido será igual al valor acumulado de la depreciación y su valor neto en libro será igual a cero.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:
Directos
Indirectos De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:
• Históricos
• Predeterminados
De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
• Del período
• Del producto De acuerdo con el control que se tenga sobre su ocurrencia:
• Controlables
• No controlables
De acuerdo con su comportamiento:
1. Variables
2. Fijos: Discrecionales y Comprometidos
3. Mixtos
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones:
Relevantes
Irrelevantes De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:
Desembolsables
De Oportunidad
ELEMENTOS DE UN COSTO DE PRODUCCIÓN
• Costo Primo = MP + MOD
• Costo de Conversión = MOD + CIF
• Costo de Producción = MP + MOD + CIF
Causales de costos
Componentes de la GEC :
Análisis de la cadena de valor
Análisis del posicionamiento estratégico
Análisis de las causales de costos
No hay comentarios:
Publicar un comentario