NORMAS MEDIOAMBIENTALES
DEFINICION
Es el conjunto de reglas y medidas que mantienen y mejoran el estado del medio ambiente, buscando a toda costa reducir y eliminar daños sobre este y minimizar los riesgos para el hombre, la fauna, la flora, la naturaleza y el paisaje. Además busca conservar y ampliar los espacios para el desarrollo tanto de las futuras generaciones, como para la diversidad de especies silvestres y paisajes.
IMPORTANCIA
Una de las herramientas mas importantes con las que cuenta un estado para el desarrollo de su política ambiental, es su legislación ambiental, aspecto en el cual Colombia tiene una amplia experiencia desde la creación del ministerio del medio ambiente, mediante la ley 99 de 1993, la legislación ambiental colombiana toma un peso muy importante y pasa de un estado de inoperancia a ser una herramienta fundamental para la defensa de nuestros recursos.
ENTIDADES DE VIGILANCIA
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)
Su principal objetivo es generar una cultura organizacional eficiente y comprometida, además, poner en funcionamiento las 144 entidades creadas por la ley 99 de 1993 (el ministerio del medio ambiente, cinco centros de investigación, 34 corporaciones, y 4 entidades responsables de la gestión ambiental de los grandes centros urbanos del país), acorde con la misión de propender al logro de un desarrollo sostenible.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Es el principal ente de control y vigilancia encargado de asegurar el desarrollo sostenible en todas las actividades industriales, incluida la turística.
CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES
Son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que constituyen unidad geopolítica, biogeográfica e hidrográfica.
CORPORACIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Son aquellas corporaciones que tienen un régimen especial como es el caso de los territorios con ecosistemas de gran diversidad y alta fragilidad, como la Amazonia, y las islas de San Andrés y Providencia, entre otras.
DEPARTAMENTOS, DISTRITOS O MUNICIPIOS
La ley 99 de 1993 establece que los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes serán competentes, dentro de su perímetro urbano, para el otorgamiento de licencias ambientales permisos, concesiones, y autorizaciones cuya expedición no este atribuida al ministerio del medio ambiente.
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
El ministerio junto con sus secretarias de salud también están en capacidad de actuar como autoridad ambiental competente, estableciendo disposiciones sanitarias sobre contaminación, autorizaciones para funcionamientos, y sanciones en los casos que se ameriten.
PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
INTRODUCCIÓN
El concepto de Desarrollo Sostenible implica el reconocimiento de límites para el crecimiento, establecidos no sólo por el agotamiento o progresiva disminución de la disponibilidad de recursos, sino por la propia y limitada capacidad de la biosfera para acoger los residuos.
Se han planteado muchas definiciones de residuos sólidos, pero la más cercana al concepto de desarrollo Sostenible es la que identifica a éstos como recursos naturales desaprovechados derivados de las actividades económicas extractivas, transformadoras y consumidoras, entre otras (Del Val, 1995).
La cuestión de los residuos sólidos afecta en general y en forma horizontal a todas las actividades, personas y espacios, convirtiéndose en problema no sólo por lo que representa en términos de recursos abandonados, sino por la creciente incapacidad para encontrar lugares que permitan su acomodo correcto desde un punto de vista ecológico. Esta incapacidad viene determinada no sólo por la excesiva cantidad de residuos que generamos, sino por su extraordinaria peligrosidad.
En Colombia, para 1992, la producción de basuras por habitante era en promedio de 200 a 300 kg/año.
Para Santafé de Bogotá en 1994 se estimaba el ingreso de 3.500 toneladas de basura diarias al relleno de Doña Juana.
A escala estatal no existen sistemas integrales para la separación primaria de residuos desde la fuente y para su posterior recuperación, entonces las organizaciones familiares o microempresas de recicladores terminan encargándose de éstas labores, como su único medio de sustento; sin contar con los elementos necesarios para el manejo de las basuras, exponiéndose a materiales tóxicos, bacterias que contienen Cadmio y Mercurio, residuos de pesticidas o desechos hospitalarios.
En Santafé de Bogotá, existen más de 10.000 recicladores de los cuáles cerca del 25% se encuentra organizado en cooperativas o agremiaciones. Se calcula que, sólo los recicladores organizados, recuperan aproximadamente 50.000 toneladas de basura mensual.
Ante presiones medio ambientales como ésta las organizaciones turísticas pueden responder en forma integral y activa con la implementación de un Sistema de Manejo Energético Ambiental (SMEA), que incluye un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, entendido éste como un plan de control en la generación y recuperación de los materiales sólidos sobrantes de sus actividades y procesos.
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Planear
• • Hacer un inventario cuantitativo y cualitativo de todos los residuos generados en la instalación turística, incluyendo residuos peligrosos, mediante una auditoria inicial de residuos sólidos.
• • Revisar la legislación local en materia de residuos sólidos.
• • Definición de Objetivos generales del programa de manejo.
• • • Reducir: el mejor residuo es el que no se produce, ahorra recursos, materiales y energéticos y no contamina.
• • Reutilizar: utilizar nuevamente un producto sin ser destruido o reprocesado.
• • Reciclar: recogida y separación de materiales de residuo y su posterior procesamiento para producir bienes comerciales.
• • Manejo de residuos
• • Especificación de objetivos de tipo realista a nivel cuantitativo, para facilitar el seguimiento de avances para su completa realización.
• • Identificación de los recursos necesarios para la implementación del programa.
• • Identificar las empresas locales especializadas, las organizaciones voluntarias de barrios, juntas comunales, organizaciones cívicas, parroquias, programas escolares, que incrementan los circuitos de recuperación, comercialización y transformación de desechos sólidos.
• • Diseño preliminar del programa con un calendario general, para la organización de su ejecución.
Hacer
• • Elegir un pequeño comité interdepartamental responsable del programa con un coordinador a cargo.
• • Iniciar la política de compra de productos con mayor contenido de materiales reciclados.
• • Establecer normas, equipos y tecnologías apropiados para procedimientos de recolección, lugar de evacuación y almacenamiento.
• • Adopción de políticas ambientales para proveedores y los empaques de sus mercancías.
• • Educar a los empleados, estudiantes y visitantes sobre los beneficios del programa tanto para el hotel como para la protección del medio ambiente y establecer su participación mediante responsabilidades a nivel personal.
• • Desarrollo de incentivos tanto para visitantes, empleados y estudiantes, mediante olimpiadas de recolección u otros mecanismos similares.
• • Implantar un proyecto de separación de residuos sólidos, mediante códigos de colores en canecas en todas las instalaciones turísticas, de acuerdo al material del tipo de residuo a recolectar.
• • Centralizar toda la colección de materiales reciclables.
• • Realizar donaciones de materiales colectados en gran volumen a organizaciones sin ánimo de lucro, escuelas, hospitales y juntas comunales, incrementando así la imagen corporativa del hotel localmente.
• • Establecer un reporte vía correo electrónico para comparar todos los objetivos cuantitativos de reciclaje, reutilización y reducción con los valores presentes alcanzados.
• • Promover un sistema de recolección de sugerencias de empleados y visitantes para mejorar en la ejecución de los proyectos de reducción, reutilización y reciclaje.
Revisar
• • Revisar y poner al día el programa de manera constante.
• • Mantener una base de estadísticas para cada instalación turística, incluyendo los logros en prevención, reutilización y recolección de materiales. Para finalmente valorar el programa y hacer cambios de ser necesarios.
• • Revisión de la respuesta de empleados y visitantes en el cumplimiento del programa en la instalación turística.
• • Revisar las operaciones dentro de las instalaciones para determinar qué materiales adicionales pueden ser recolectados y evaluar si alguna empresa o entidad sin ánimo de lucro está en capacidad de recibir éstos materiales.
• • Preparar programas de comercialización para materiales adicionales a colectar.
• • Estar al corriente de la evolución de la legislación local y rebasar sus requerimientos.
• • Fijación de nuevos objetivos específicos.
Actuar (mejorar)
• • Si no se justifica una recolección adicional de materiales, entonces, se debe asegurar que el programa se haya expandido lo suficiente a todos las instalaciones turísticas de la organización y con todas las facilidades necesarias.
• • Estimular un programa de intercambio de materiales a nivel interno, por ejemplo entre las divisiones de un hotel.
• • Tratar de incrementar la cantidad de cada material en capacidad de recolectar y hacer más efectiva la labor de clasificación, mejorando la calidad de los materiales y evitando contaminantes, con fines de comercialización.
• • Aumentar los cursos de capacitación para empleados, con el ánimo de que sus prácticas de manejo de residuos sean más efectivas en su lugar de trabajo y se extiendan hasta sus hogares.
• • Incluir en los programas de capacitación para empleados nuevos todo lo referente a la gestión de residuos sólidos que realiza la organización.
• • Incentivar a empleados y estudiantes con concursos eligiendo la mejor propuesta para mejorar el programa.
• • Planear actividades para recolección de residuos peligrosos entre divisiones de la organización para incentivar la participación activa de todos los empleados y estudiantes en el programa.
• • Escuchar todas las sugerencias de los empleados, visitantes y proveedores de la organización, e incorporar las ideas claves, para que el programa avance y cada día funcione mejor.
• • Conducir auditorias de residuos para establecer la composición de las basuras periódicamente.
• • Divulgar entre la comunidad local el programa implementado en el hotel, realizar programas educativos y de asistencia técnica sobre manejo y disposición de residuos sólidos.
• • Asegurar la publicidad de los éxitos alcanzados con el programa.
Dentro del programa de manejo de residuos sólidos, a largo plazo, una organización turística puede pensar, en el montaje de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos, sí se cuenta con las instalaciones, los recursos y el personal necesarios.
Entendiendo que la fase de tratamiento de los residuos es parte de todo el proceso de recuperación, por el cual, un material que ha sido eliminado vuelve a entrar a un ciclo de consumo.
Específicamente tratamiento de residuos sólidos implica: Un proceso de transformación física, química o biológica de éstos para modifica sus características, y aprovechar su potencial para generar bienes comerciales.
OPCIONES PARA RECUPERACIÓN, REUTILIZACIÓN, ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROGRAMA DE MANEJO
NIVELES IDENTIFICACIÓN
TIPO DE ORGANIZACIÓN ZONA DE TRABAJO MEDIOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO NIVEL DE ORGANIZACIÓN
RECUPERACIÓN DE RESIDUOS PARA RECICLAR
Recuperador: Costaleros
Esferados
Zorreros
Basuriegos
Chatarreros
Cartoneros Individual
Grupo familiar
Comercial, Residencial.
Botaderos oficiales o privados Costales,
Cajas, carretas,
Esferados, zorras Bodegas pequeñas y medianas
(se comercializan artículos de reuso)
Recolector –comprador Familiar Residencial, industrial Zorras, esferados, vehículos motorizados, a veces centros de acopio o casa-bodegas Bodegas pequeñas y medianas, microindustriales y artesanos
Asociados (escolares, hospitales a beneficio ,industriales etc) Precooperativas
Cooperativa
Comercial,
Industrial,
Institucional Zorras, esferados, vehículos motorizados,
Básculas Bodegas propias
REUTILIZACION
Cachivacheros
Revisteros
Libreros
Ropavejeros
Artesanos Individual,
Familiar,
Cooperativas Centros de acopio, botaderos y bodegas
Maletas , costales, cajas , vehículos Industrias varias, mercados de segunda legales o ilegales,
Antiguedades
ACOPIO
Depósitos pequeños Familiar ( 1 a 5 personas) Barrios populares, cercanos a botaderos o sectores de acopio Locativos,
Básculas,
Vehículos Depósitos grandes(industrias a gran escala)
Depósitos grandes Microempresa-rial
(4 a 10 personas)
Ciudades intermedias, Bogotá
Compacatadoras, embaladoras,
Trituradoras
Vehículos Depósito central (industrias a gran escala)
Depósitos centrales Empresas de más de 20 empleados Principales ciudades del país(mercado sectorizado) Compacatadoras, embaladoras,
Trituradoras Industrias a gran escala
TRANSFORMACIÓN Industria a pequeña escala: textiles, plástico, vidrio, metales Microindustrias, famiempresas, cooperativas
f Diversos espacios, generalmente barrios populares Maquinaria liviana
(producción a baja escala) Mercados populares
Gran industria
Industria a gran escala f Diferentes regiones del país Maquinaria pesada Mercado formal
Tomado de: ENDA, 1991
f El sector industrial de gran escala trabaja, básicamente, con cartón, papel, vidrio y metales; a partir de éstos materiales, organiza las bodegas que dependen directamente de él. Facilitando la labor de los recicladores con una previa selección, para que puedan cumplir con las especificaciones técnicas de los depósitos que les comparan el material. La transformación a nivel industrial ocurre principalmente en industrias de papel como: Cartón de Colombia, fibras Nacionales; en industrias de metal: La industria Colombiana de recuperación de materiales no ferrosos; la industria de vidrio como Peldar.
A nivel de microindustrias se dedican a:
• • Lavar envases de diferentes materiales para diversos usos (principalmente de plástico).
• • Picar material textil para fabricas de traperos o colchones.
• • Aglutinar polietileno para fabricar mangueras, bolsas o telas plásticas.
• • Moler el plástico para inyección de juguetes o recipientes.
• • Utilizar el casco de vidrio ( envases rotos) para diversidad de productos.
<<¿QUÉ MATERIALES SON RECICLABLES?>>
Papel
Los tipos principales de papel que se reciclan son periódicos viejos, cartón, papel de alto grado y papel mezclado. Cada uno de éstos grados componen a su vez grados individuales, que se definen según el tipo de fibra, el origen, la homogeneidad, la extensión de la impresión y las características físicas y químicas. El papel de alto grado incluye papel de oficina, papel de reproducción, papel ya utilizado en impresoras y otros tipos que tienen un alto porcentaje de fibras largas. Los grados mezclados incluyen papel con alto contenido de madera pulverizada, como papel de revistas, papel satinado, y grados individuales que contienen porcentajes excesivos de papeles de grados más bajos que el grado especificado.
Cartón
El cartón es un buen candidato para reciclar ya que es separado fácilmente de otros materiales. de otro lado debido a su volumen permite disminuir considerablemente la cantidad de residuos para disposición; el colectarlo incluye remoción de contaminantes, aplanar cajas y procedimientos de embalaje.
Vidrio
El vidrio de recipientes (para alimentos y bebidas), el vidrio plano (por ej. vidrio de ventanas) y el vidrio prensado o ámbar y verde, son los tres tipos principales de vidrio encontrados en los residuos sólidos. El vidrio para procesamiento frecuentemente se separa por el color en categorías de: blanco, verde y Ambar. Típicamente, vidrio roto, y etiquetas de papel son aceptadas. La mayoría de los compradores requieren el vidrio limpio y libre de contaminantes, tales como tapas de botellas, piedras y bombillas de luz.
Desde el punto de vista del color los más empleados son:
• • • El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
• • • El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
• • • El extraclaro (1O%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración.
• • • El opaco (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio.
Metales no férreos
Como latas de aluminio de jugos, gaseosas y comida. Una vez vacías se comprimen prácticamente sin esfuerzo, lo que facilita reducir su volumen para su reciclado.
Metales férreos
Se recuperan de artículos domésticos comunes como muebles de jardín, utensilios y electrodomésticos de cocina, escaleras, herramienta, ferretería: de productos de construcción y demolición (alambre de cobre, suministros de tubería y fontanería, instalaciones de luz, chapas de aluminio, canalones, puertas, ventanas), junto con los productos de mayor tamaño de consumo y comercio industriales como electrodomésticos, maquinaria, etc.
Plásticos
Pueden clasificarse en fragmentos limpios de calidad comercial y desechos usados. Los dos tipos de plásticos usados con más frecuencia para reciclaje son el polietileno tereftalato (PET/1) que se utiliza para la fabricación de botellas de refrescos, de mayonesa; el polietileno de alta densidad (PE-HD/2) utilizado para recipientes de leche y agua, botellas de detergentes, aceite de cocina; polietileno de baja densidad (PE-BD/4) en envases de película fina y rollos de película fina para envolturas, bolsas de limpieza en seco y otros materiales de película; polipropileno (PP/5) en cierres y etiquetas para contenedores, envolturas para pan y queso, bolsas para cereales; poliestireno (PS/6) para envases de componentes electrónicos y eléctricos, envases para comida rápida, cubiertos, vajillas y platos para microondas
Otros reciclables
incluyen materiales como madera, textiles, Aceite residual, neumáticos, material de construcción, baterías trituradas para recuperar componentes individuales como ácido, plástico y plomo, pilas domésticas con potencial para recuperación de Zinc, Mercurio y Plata
PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos peligrosos son los residuos o combinaciones de residuos que plantean un peligro sustancial, actual o potencial a los seres humanos u otros organismos vivos porque:
• Tales residuos no son biodegradables o son persistentes en la naturaleza.
• • Pueden acumularse biológicamente.
• • Pueden ser letales.
• Pueden de otra forma causar o tender a causar efectos perjudiciales acumulativos.
Las propiedades de los materiales residuales que han sido utilizadas para valorar si un residuo es peligroso o no están relacionados con cuestiones de salud y seguridad.
Propiedades relacionadas con la seguridad
• • • Corrosividad
• • • Explosividad
• • • Inflamabilidad
• Reactividad
Propiedades relacionadas con la salud
• • • Cancerigenidad
• • • Infecciosidad
• • • Irritanmte (respuesta alérgica)
• • • Mutagenicidad
• • • Toxicidad (Venenos)
• • • Toxicidad aguda
• • • Toxicidad crónica
• • • Radioactividad
• • • Teratogenicidad
PRODUCTOS PELIGROSOS TÍPICOS
Productos comúnmente utilizados, tales como productos de limpieza, productos de aseo personal, productos combustibles, de pintura y de jardín, son tóxicos y pueden ser peligrosos para la salud y el ambiente.
Productos domésticos peligrosos típicos (tchobanoglus, 1991)
PRODUCTO INQUIETUD EVACUACIÓN
PRODUCTOS DOMÉSTICOS DE LIMPIEZA
Polvos abrasivos
Aerosoles
Limpiadores basados en amoníaco
Lejía de cloro
Desatascadores
Abrillantadores para muebles
Limpiacristales
Limpiahornos
Betún para calzado
Abrillantadores para plata
Quitamanchas
Limpiainodoros
Limpia tapizados
Corrosivos
Inflamables
Corrosivos c
Corrosivos c
Corrosivos
Irritantes
Corrosivos
Inflamable
Inflamables
Inflamables
Corrosivos
Inflamable o corrosivo
Instalación para residuos peligrosos (RP).
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para residuos peligrosos o diluir en pequeñas cantidades.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Diluir en pequeñas cantidades.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Medicinas caducas Peligrosas para otros Diluir en pequeñas cantidades y arrojar al inodoro.
PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL
Productos para ondular el pelo
Champús médicos
Quitaesmaltes de uñas
Alcohol para frotaciones
Venenosos
Venenosos
Venenosos, inflamables.
Venenosos
Diluir en pequeñas cantidades y arrojar al inodoro.
Diluir en pequeñas cantidades y arrojar la inodoro.
Instalación para residuos peligrosos.
Diluir en pequeñas cantidades y arrojar la inodoro.
PRODUCTOS COMBUSTIBLES
Fuel Diesel
Querosene
Gasolina
Inflamable
Inflamable
Inflamable / venenosa
Centro de reciclaje.
Centro de reciclaje.
Instalación para residuos peligrosos.
PRODUCTOS DE PINTURA
Pintura de esmalte. Oleo. Latex, o de agua
Disolventes de pintura
Inflamables
Inflamables
Donar o Instalación de residuos peligrosos.
Reutilizar o Instalación para residuos peligrosos.
PRODUCTOS MISCELANEOS
Pilas
Cloro de piscina
Corrosivas
Corrosivo
Centro de Reciclaje o Instalación para residuos peligrosos.
Instalación para residuos peligrosos.
PESTICIDAS, HERBICIDAS Y FERTILZANTES
Incluyendo insecticidas de jardín, matahormigas y cucarachas, herbicidas domésticos, etc
Fertilizantes químicos
Insecticidas para plantas domésticas
Venenosos,
Algunos
Inflamables
Venenosos
Venenosos
Instalación para residuos peligrosos.
Instalación de residuos peligrosos.
Instalación de residuos peligrosos.
DEFINICION
Es el conjunto de reglas y medidas que mantienen y mejoran el estado del medio ambiente, buscando a toda costa reducir y eliminar daños sobre este y minimizar los riesgos para el hombre, la fauna, la flora, la naturaleza y el paisaje. Además busca conservar y ampliar los espacios para el desarrollo tanto de las futuras generaciones, como para la diversidad de especies silvestres y paisajes.
IMPORTANCIA
Una de las herramientas mas importantes con las que cuenta un estado para el desarrollo de su política ambiental, es su legislación ambiental, aspecto en el cual Colombia tiene una amplia experiencia desde la creación del ministerio del medio ambiente, mediante la ley 99 de 1993, la legislación ambiental colombiana toma un peso muy importante y pasa de un estado de inoperancia a ser una herramienta fundamental para la defensa de nuestros recursos.
ENTIDADES DE VIGILANCIA
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)
Su principal objetivo es generar una cultura organizacional eficiente y comprometida, además, poner en funcionamiento las 144 entidades creadas por la ley 99 de 1993 (el ministerio del medio ambiente, cinco centros de investigación, 34 corporaciones, y 4 entidades responsables de la gestión ambiental de los grandes centros urbanos del país), acorde con la misión de propender al logro de un desarrollo sostenible.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Es el principal ente de control y vigilancia encargado de asegurar el desarrollo sostenible en todas las actividades industriales, incluida la turística.
CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES
Son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que constituyen unidad geopolítica, biogeográfica e hidrográfica.
CORPORACIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Son aquellas corporaciones que tienen un régimen especial como es el caso de los territorios con ecosistemas de gran diversidad y alta fragilidad, como la Amazonia, y las islas de San Andrés y Providencia, entre otras.
DEPARTAMENTOS, DISTRITOS O MUNICIPIOS
La ley 99 de 1993 establece que los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes serán competentes, dentro de su perímetro urbano, para el otorgamiento de licencias ambientales permisos, concesiones, y autorizaciones cuya expedición no este atribuida al ministerio del medio ambiente.
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
El ministerio junto con sus secretarias de salud también están en capacidad de actuar como autoridad ambiental competente, estableciendo disposiciones sanitarias sobre contaminación, autorizaciones para funcionamientos, y sanciones en los casos que se ameriten.
PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
INTRODUCCIÓN
El concepto de Desarrollo Sostenible implica el reconocimiento de límites para el crecimiento, establecidos no sólo por el agotamiento o progresiva disminución de la disponibilidad de recursos, sino por la propia y limitada capacidad de la biosfera para acoger los residuos.
Se han planteado muchas definiciones de residuos sólidos, pero la más cercana al concepto de desarrollo Sostenible es la que identifica a éstos como recursos naturales desaprovechados derivados de las actividades económicas extractivas, transformadoras y consumidoras, entre otras (Del Val, 1995).
La cuestión de los residuos sólidos afecta en general y en forma horizontal a todas las actividades, personas y espacios, convirtiéndose en problema no sólo por lo que representa en términos de recursos abandonados, sino por la creciente incapacidad para encontrar lugares que permitan su acomodo correcto desde un punto de vista ecológico. Esta incapacidad viene determinada no sólo por la excesiva cantidad de residuos que generamos, sino por su extraordinaria peligrosidad.
En Colombia, para 1992, la producción de basuras por habitante era en promedio de 200 a 300 kg/año.
Para Santafé de Bogotá en 1994 se estimaba el ingreso de 3.500 toneladas de basura diarias al relleno de Doña Juana.
A escala estatal no existen sistemas integrales para la separación primaria de residuos desde la fuente y para su posterior recuperación, entonces las organizaciones familiares o microempresas de recicladores terminan encargándose de éstas labores, como su único medio de sustento; sin contar con los elementos necesarios para el manejo de las basuras, exponiéndose a materiales tóxicos, bacterias que contienen Cadmio y Mercurio, residuos de pesticidas o desechos hospitalarios.
En Santafé de Bogotá, existen más de 10.000 recicladores de los cuáles cerca del 25% se encuentra organizado en cooperativas o agremiaciones. Se calcula que, sólo los recicladores organizados, recuperan aproximadamente 50.000 toneladas de basura mensual.
Ante presiones medio ambientales como ésta las organizaciones turísticas pueden responder en forma integral y activa con la implementación de un Sistema de Manejo Energético Ambiental (SMEA), que incluye un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, entendido éste como un plan de control en la generación y recuperación de los materiales sólidos sobrantes de sus actividades y procesos.
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Planear
• • Hacer un inventario cuantitativo y cualitativo de todos los residuos generados en la instalación turística, incluyendo residuos peligrosos, mediante una auditoria inicial de residuos sólidos.
• • Revisar la legislación local en materia de residuos sólidos.
• • Definición de Objetivos generales del programa de manejo.
• • • Reducir: el mejor residuo es el que no se produce, ahorra recursos, materiales y energéticos y no contamina.
• • Reutilizar: utilizar nuevamente un producto sin ser destruido o reprocesado.
• • Reciclar: recogida y separación de materiales de residuo y su posterior procesamiento para producir bienes comerciales.
• • Manejo de residuos
• • Especificación de objetivos de tipo realista a nivel cuantitativo, para facilitar el seguimiento de avances para su completa realización.
• • Identificación de los recursos necesarios para la implementación del programa.
• • Identificar las empresas locales especializadas, las organizaciones voluntarias de barrios, juntas comunales, organizaciones cívicas, parroquias, programas escolares, que incrementan los circuitos de recuperación, comercialización y transformación de desechos sólidos.
• • Diseño preliminar del programa con un calendario general, para la organización de su ejecución.
Hacer
• • Elegir un pequeño comité interdepartamental responsable del programa con un coordinador a cargo.
• • Iniciar la política de compra de productos con mayor contenido de materiales reciclados.
• • Establecer normas, equipos y tecnologías apropiados para procedimientos de recolección, lugar de evacuación y almacenamiento.
• • Adopción de políticas ambientales para proveedores y los empaques de sus mercancías.
• • Educar a los empleados, estudiantes y visitantes sobre los beneficios del programa tanto para el hotel como para la protección del medio ambiente y establecer su participación mediante responsabilidades a nivel personal.
• • Desarrollo de incentivos tanto para visitantes, empleados y estudiantes, mediante olimpiadas de recolección u otros mecanismos similares.
• • Implantar un proyecto de separación de residuos sólidos, mediante códigos de colores en canecas en todas las instalaciones turísticas, de acuerdo al material del tipo de residuo a recolectar.
• • Centralizar toda la colección de materiales reciclables.
• • Realizar donaciones de materiales colectados en gran volumen a organizaciones sin ánimo de lucro, escuelas, hospitales y juntas comunales, incrementando así la imagen corporativa del hotel localmente.
• • Establecer un reporte vía correo electrónico para comparar todos los objetivos cuantitativos de reciclaje, reutilización y reducción con los valores presentes alcanzados.
• • Promover un sistema de recolección de sugerencias de empleados y visitantes para mejorar en la ejecución de los proyectos de reducción, reutilización y reciclaje.
Revisar
• • Revisar y poner al día el programa de manera constante.
• • Mantener una base de estadísticas para cada instalación turística, incluyendo los logros en prevención, reutilización y recolección de materiales. Para finalmente valorar el programa y hacer cambios de ser necesarios.
• • Revisión de la respuesta de empleados y visitantes en el cumplimiento del programa en la instalación turística.
• • Revisar las operaciones dentro de las instalaciones para determinar qué materiales adicionales pueden ser recolectados y evaluar si alguna empresa o entidad sin ánimo de lucro está en capacidad de recibir éstos materiales.
• • Preparar programas de comercialización para materiales adicionales a colectar.
• • Estar al corriente de la evolución de la legislación local y rebasar sus requerimientos.
• • Fijación de nuevos objetivos específicos.
Actuar (mejorar)
• • Si no se justifica una recolección adicional de materiales, entonces, se debe asegurar que el programa se haya expandido lo suficiente a todos las instalaciones turísticas de la organización y con todas las facilidades necesarias.
• • Estimular un programa de intercambio de materiales a nivel interno, por ejemplo entre las divisiones de un hotel.
• • Tratar de incrementar la cantidad de cada material en capacidad de recolectar y hacer más efectiva la labor de clasificación, mejorando la calidad de los materiales y evitando contaminantes, con fines de comercialización.
• • Aumentar los cursos de capacitación para empleados, con el ánimo de que sus prácticas de manejo de residuos sean más efectivas en su lugar de trabajo y se extiendan hasta sus hogares.
• • Incluir en los programas de capacitación para empleados nuevos todo lo referente a la gestión de residuos sólidos que realiza la organización.
• • Incentivar a empleados y estudiantes con concursos eligiendo la mejor propuesta para mejorar el programa.
• • Planear actividades para recolección de residuos peligrosos entre divisiones de la organización para incentivar la participación activa de todos los empleados y estudiantes en el programa.
• • Escuchar todas las sugerencias de los empleados, visitantes y proveedores de la organización, e incorporar las ideas claves, para que el programa avance y cada día funcione mejor.
• • Conducir auditorias de residuos para establecer la composición de las basuras periódicamente.
• • Divulgar entre la comunidad local el programa implementado en el hotel, realizar programas educativos y de asistencia técnica sobre manejo y disposición de residuos sólidos.
• • Asegurar la publicidad de los éxitos alcanzados con el programa.
Dentro del programa de manejo de residuos sólidos, a largo plazo, una organización turística puede pensar, en el montaje de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos, sí se cuenta con las instalaciones, los recursos y el personal necesarios.
Entendiendo que la fase de tratamiento de los residuos es parte de todo el proceso de recuperación, por el cual, un material que ha sido eliminado vuelve a entrar a un ciclo de consumo.
Específicamente tratamiento de residuos sólidos implica: Un proceso de transformación física, química o biológica de éstos para modifica sus características, y aprovechar su potencial para generar bienes comerciales.
OPCIONES PARA RECUPERACIÓN, REUTILIZACIÓN, ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PROGRAMA DE MANEJO
NIVELES IDENTIFICACIÓN
TIPO DE ORGANIZACIÓN ZONA DE TRABAJO MEDIOS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO NIVEL DE ORGANIZACIÓN
RECUPERACIÓN DE RESIDUOS PARA RECICLAR
Recuperador: Costaleros
Esferados
Zorreros
Basuriegos
Chatarreros
Cartoneros Individual
Grupo familiar
Comercial, Residencial.
Botaderos oficiales o privados Costales,
Cajas, carretas,
Esferados, zorras Bodegas pequeñas y medianas
(se comercializan artículos de reuso)
Recolector –comprador Familiar Residencial, industrial Zorras, esferados, vehículos motorizados, a veces centros de acopio o casa-bodegas Bodegas pequeñas y medianas, microindustriales y artesanos
Asociados (escolares, hospitales a beneficio ,industriales etc) Precooperativas
Cooperativa
Comercial,
Industrial,
Institucional Zorras, esferados, vehículos motorizados,
Básculas Bodegas propias
REUTILIZACION
Cachivacheros
Revisteros
Libreros
Ropavejeros
Artesanos Individual,
Familiar,
Cooperativas Centros de acopio, botaderos y bodegas
Maletas , costales, cajas , vehículos Industrias varias, mercados de segunda legales o ilegales,
Antiguedades
ACOPIO
Depósitos pequeños Familiar ( 1 a 5 personas) Barrios populares, cercanos a botaderos o sectores de acopio Locativos,
Básculas,
Vehículos Depósitos grandes(industrias a gran escala)
Depósitos grandes Microempresa-rial
(4 a 10 personas)
Ciudades intermedias, Bogotá
Compacatadoras, embaladoras,
Trituradoras
Vehículos Depósito central (industrias a gran escala)
Depósitos centrales Empresas de más de 20 empleados Principales ciudades del país(mercado sectorizado) Compacatadoras, embaladoras,
Trituradoras Industrias a gran escala
TRANSFORMACIÓN Industria a pequeña escala: textiles, plástico, vidrio, metales Microindustrias, famiempresas, cooperativas
f Diversos espacios, generalmente barrios populares Maquinaria liviana
(producción a baja escala) Mercados populares
Gran industria
Industria a gran escala f Diferentes regiones del país Maquinaria pesada Mercado formal
Tomado de: ENDA, 1991
f El sector industrial de gran escala trabaja, básicamente, con cartón, papel, vidrio y metales; a partir de éstos materiales, organiza las bodegas que dependen directamente de él. Facilitando la labor de los recicladores con una previa selección, para que puedan cumplir con las especificaciones técnicas de los depósitos que les comparan el material. La transformación a nivel industrial ocurre principalmente en industrias de papel como: Cartón de Colombia, fibras Nacionales; en industrias de metal: La industria Colombiana de recuperación de materiales no ferrosos; la industria de vidrio como Peldar.
A nivel de microindustrias se dedican a:
• • Lavar envases de diferentes materiales para diversos usos (principalmente de plástico).
• • Picar material textil para fabricas de traperos o colchones.
• • Aglutinar polietileno para fabricar mangueras, bolsas o telas plásticas.
• • Moler el plástico para inyección de juguetes o recipientes.
• • Utilizar el casco de vidrio ( envases rotos) para diversidad de productos.
<<¿QUÉ MATERIALES SON RECICLABLES?>>
Papel
Los tipos principales de papel que se reciclan son periódicos viejos, cartón, papel de alto grado y papel mezclado. Cada uno de éstos grados componen a su vez grados individuales, que se definen según el tipo de fibra, el origen, la homogeneidad, la extensión de la impresión y las características físicas y químicas. El papel de alto grado incluye papel de oficina, papel de reproducción, papel ya utilizado en impresoras y otros tipos que tienen un alto porcentaje de fibras largas. Los grados mezclados incluyen papel con alto contenido de madera pulverizada, como papel de revistas, papel satinado, y grados individuales que contienen porcentajes excesivos de papeles de grados más bajos que el grado especificado.
Cartón
El cartón es un buen candidato para reciclar ya que es separado fácilmente de otros materiales. de otro lado debido a su volumen permite disminuir considerablemente la cantidad de residuos para disposición; el colectarlo incluye remoción de contaminantes, aplanar cajas y procedimientos de embalaje.
Vidrio
El vidrio de recipientes (para alimentos y bebidas), el vidrio plano (por ej. vidrio de ventanas) y el vidrio prensado o ámbar y verde, son los tres tipos principales de vidrio encontrados en los residuos sólidos. El vidrio para procesamiento frecuentemente se separa por el color en categorías de: blanco, verde y Ambar. Típicamente, vidrio roto, y etiquetas de papel son aceptadas. La mayoría de los compradores requieren el vidrio limpio y libre de contaminantes, tales como tapas de botellas, piedras y bombillas de luz.
Desde el punto de vista del color los más empleados son:
• • • El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
• • • El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
• • • El extraclaro (1O%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración.
• • • El opaco (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio.
Metales no férreos
Como latas de aluminio de jugos, gaseosas y comida. Una vez vacías se comprimen prácticamente sin esfuerzo, lo que facilita reducir su volumen para su reciclado.
Metales férreos
Se recuperan de artículos domésticos comunes como muebles de jardín, utensilios y electrodomésticos de cocina, escaleras, herramienta, ferretería: de productos de construcción y demolición (alambre de cobre, suministros de tubería y fontanería, instalaciones de luz, chapas de aluminio, canalones, puertas, ventanas), junto con los productos de mayor tamaño de consumo y comercio industriales como electrodomésticos, maquinaria, etc.
Plásticos
Pueden clasificarse en fragmentos limpios de calidad comercial y desechos usados. Los dos tipos de plásticos usados con más frecuencia para reciclaje son el polietileno tereftalato (PET/1) que se utiliza para la fabricación de botellas de refrescos, de mayonesa; el polietileno de alta densidad (PE-HD/2) utilizado para recipientes de leche y agua, botellas de detergentes, aceite de cocina; polietileno de baja densidad (PE-BD/4) en envases de película fina y rollos de película fina para envolturas, bolsas de limpieza en seco y otros materiales de película; polipropileno (PP/5) en cierres y etiquetas para contenedores, envolturas para pan y queso, bolsas para cereales; poliestireno (PS/6) para envases de componentes electrónicos y eléctricos, envases para comida rápida, cubiertos, vajillas y platos para microondas
Otros reciclables
incluyen materiales como madera, textiles, Aceite residual, neumáticos, material de construcción, baterías trituradas para recuperar componentes individuales como ácido, plástico y plomo, pilas domésticas con potencial para recuperación de Zinc, Mercurio y Plata
PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos peligrosos son los residuos o combinaciones de residuos que plantean un peligro sustancial, actual o potencial a los seres humanos u otros organismos vivos porque:
• Tales residuos no son biodegradables o son persistentes en la naturaleza.
• • Pueden acumularse biológicamente.
• • Pueden ser letales.
• Pueden de otra forma causar o tender a causar efectos perjudiciales acumulativos.
Las propiedades de los materiales residuales que han sido utilizadas para valorar si un residuo es peligroso o no están relacionados con cuestiones de salud y seguridad.
Propiedades relacionadas con la seguridad
• • • Corrosividad
• • • Explosividad
• • • Inflamabilidad
• Reactividad
Propiedades relacionadas con la salud
• • • Cancerigenidad
• • • Infecciosidad
• • • Irritanmte (respuesta alérgica)
• • • Mutagenicidad
• • • Toxicidad (Venenos)
• • • Toxicidad aguda
• • • Toxicidad crónica
• • • Radioactividad
• • • Teratogenicidad
PRODUCTOS PELIGROSOS TÍPICOS
Productos comúnmente utilizados, tales como productos de limpieza, productos de aseo personal, productos combustibles, de pintura y de jardín, son tóxicos y pueden ser peligrosos para la salud y el ambiente.
Productos domésticos peligrosos típicos (tchobanoglus, 1991)
PRODUCTO INQUIETUD EVACUACIÓN
PRODUCTOS DOMÉSTICOS DE LIMPIEZA
Polvos abrasivos
Aerosoles
Limpiadores basados en amoníaco
Lejía de cloro
Desatascadores
Abrillantadores para muebles
Limpiacristales
Limpiahornos
Betún para calzado
Abrillantadores para plata
Quitamanchas
Limpiainodoros
Limpia tapizados
Corrosivos
Inflamables
Corrosivos c
Corrosivos c
Corrosivos
Irritantes
Corrosivos
Inflamable
Inflamables
Inflamables
Corrosivos
Inflamable o corrosivo
Instalación para residuos peligrosos (RP).
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para residuos peligrosos o diluir en pequeñas cantidades.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Diluir en pequeñas cantidades.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Instalación para RP.
Medicinas caducas Peligrosas para otros Diluir en pequeñas cantidades y arrojar al inodoro.
PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL
Productos para ondular el pelo
Champús médicos
Quitaesmaltes de uñas
Alcohol para frotaciones
Venenosos
Venenosos
Venenosos, inflamables.
Venenosos
Diluir en pequeñas cantidades y arrojar al inodoro.
Diluir en pequeñas cantidades y arrojar la inodoro.
Instalación para residuos peligrosos.
Diluir en pequeñas cantidades y arrojar la inodoro.
PRODUCTOS COMBUSTIBLES
Fuel Diesel
Querosene
Gasolina
Inflamable
Inflamable
Inflamable / venenosa
Centro de reciclaje.
Centro de reciclaje.
Instalación para residuos peligrosos.
PRODUCTOS DE PINTURA
Pintura de esmalte. Oleo. Latex, o de agua
Disolventes de pintura
Inflamables
Inflamables
Donar o Instalación de residuos peligrosos.
Reutilizar o Instalación para residuos peligrosos.
PRODUCTOS MISCELANEOS
Pilas
Cloro de piscina
Corrosivas
Corrosivo
Centro de Reciclaje o Instalación para residuos peligrosos.
Instalación para residuos peligrosos.
PESTICIDAS, HERBICIDAS Y FERTILZANTES
Incluyendo insecticidas de jardín, matahormigas y cucarachas, herbicidas domésticos, etc
Fertilizantes químicos
Insecticidas para plantas domésticas
Venenosos,
Algunos
Inflamables
Venenosos
Venenosos
Instalación para residuos peligrosos.
Instalación de residuos peligrosos.
Instalación de residuos peligrosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario